De Bush a Trump: reajustes en la política exterior de Estados Unidos hacia el Caribe
Msc. Marisleidys Concepción Pérez (Profesora del Departamento de Historia de la Universidad de La Habana)
El devenir histórico de América Latina y el Caribe ha estado signado por la presencia de intereses foráneos
en la región, esencialmente de Estados Unidos. No se puede desconocer la relación entre ambos espacios, que
se muestra desde lo geográfico, cultural, histórico, económico, político y social. El desarrollo de las
relaciones interamericanas con sus diferentes matices, no solo debe ser entendido a partir de los vínculos
entre América Latina y Estados Unidos, sino también entre los propios territorios que componen al
subcontinente, condicionado por los vínculos con este último.
Descargar documento completo
Por los caminos del antiimperialismo: la Revolución Cubana y el desafío a la hegemonía
continental norteamericana
Dr. Fabio E. Fernández Batista (Profesor de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana)
La década del cincuenta en Cuba estuvo marcada por la vertebración de un movimiento revolucionario
abocado a la restauración de la institucionalidad democrática rota por el golpe de Estado que encabezó, el 10
de marzo de 1952, Fulgencio Batista. La oposición al batistato estuvo compuesta por dos tendencias
fundamentales. De un lado se alinearon fuerzas que representaban a los grupos de la política tradicional, en
especial a los disgregados partidos Auténtico y Ortodoxo.
Descargar documento completo
Gabriela Ramos (Casa de las Américas, Cuba). Creación en resistencia: apuntes para un arte político en los últimos veinte años de Puerto Rico
Luisa Campuzano (Casa de las Américas, Cuba).Puerto Rico, 1972-75: Zona de Carga y Descarga, un “sobresalto contracultural”